¿Qué es año tras año (YOY) y cómo utilizarlo?

¿Qué es año tras año (YOY) y cómo utilizarlo?

Año tras año (YOY), también conocido como año tras año, es una métrica esencial en el análisis financiero, que se emplea para comparar datos del año actual con el anterior. Este método analítico es fundamental para comprender los cambios en métricas financieras clave, como ingresos, gastos y ganancias, durante períodos anualizados. Al evaluar estos cambios, los profesionales de las finanzas pueden discernir tendencias de crecimiento, identificar patrones y tomar decisiones estratégicas informadas.

La comparación interanual es particularmente valiosa porque permite a los analistas e inversores evaluar si el desempeño financiero de una empresa está mejorando, permanece estático o se deteriora con el tiempo. Por ejemplo, una empresa puede informar que sus ingresos han aumentado en el tercer trimestre interanual durante los últimos tres años, lo que indica un crecimiento constante. Estos conocimientos son cruciales para que las partes interesadas puedan evaluar la salud y la trayectoria de una empresa.

Además, el análisis interanual no se limita únicamente a las finanzas de la empresa; también se extiende a contextos económicos más amplios. Los economistas suelen utilizar este enfoque para analizar indicadores macroeconómicos en diferentes países . Por ejemplo, una evaluación interanual podría revelar que el PIB de Japón creció un 2% en 2016 en comparación con 2015, una cifra ligeramente superior al crecimiento del 1,8% proyectado anteriormente por los analistas. Este tipo de análisis es fundamental para comprender las condiciones económicas, pronosticar tendencias futuras y establecer direcciones de políticas.

La utilidad del análisis interanual también radica en su capacidad de proporcionar una medida de comparación clara y estandarizada, libre de las fluctuaciones y variaciones que podrían presentar las comparaciones a más corto plazo. Esto lo convierte en una herramienta indispensable en el arsenal de los profesionales financieros que buscan brindar una visión exhaustiva y matizada de la salud financiera o económica, tanto a nivel corporativo como nacional. Al utilizar consistentemente comparaciones interanuales, las partes interesadas pueden mantener una visión estratégica del desempeño mientras navegan por las complejidades de los mercados financieros y los entornos económicos.

¿Qué es año tras año (YOY) y cómo utilizarlo?

Métricas financieras comunes para el análisis interanual

La comparación interanual de métricas financieras específicas proporciona una visión clara de la salud fiscal y el éxito operativo de una organización:

  • Ingresos por ventas: esta métrica evalúa el aumento o disminución de las ventas durante el año, ofreciendo información sobre la demanda del mercado y el crecimiento empresarial.
  • Costo de bienes vendidos (COGS): analizar el COGS año tras año ayuda a evaluar la eficacia con la que una empresa gestiona sus costos de producción y márgenes brutos.
  • Gastos de venta, generales y administrativos (SG&A): esto refleja qué tan bien se administran los gastos de la oficina corporativa año tras año, lo cual es crucial para comprender la eficiencia operativa.
  • Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA): Sirviendo como un indicador de la utilidad operativa y el flujo de caja, el EBITDA destaca la rentabilidad antes de las deducciones financieras y contables.
  • Ingresos netos: la comparación anual de los ingresos netos revela el crecimiento o la contracción del resultado final, lo que indica la rentabilidad general.
  • Ganancias por acción (EPS): Las EPS miden la rentabilidad por acción, lo que resulta útil para los inversores que evalúan la generación de valor.

Indicadores económicos comunes para el análisis interanual

Los analistas económicos utilizan comparaciones interanuales para comprender las tendencias macroeconómicas:

  • Inflación: el seguimiento de la inflación interanual revela la estabilidad o volatilidad de los precios en una economía, lo que influye en las decisiones de política monetaria.
  • Tasas de desempleo: esta métrica muestra las tendencias de participación en la fuerza laboral, lo que refleja la salud general del empleo.
  • Producto interno bruto (PIB): las tasas de crecimiento interanual del PIB brindan información sobre la actividad económica y la productividad de un país.
  • Tasas de interés: observar las tendencias de las tasas de interés ayuda a determinar el clima financiero, afectando todo, desde los préstamos de consumo hasta los rendimientos de las inversiones.

Usos comunes del análisis interanual

El análisis interanual se emplea en varios campos para la toma de decisiones estratégicas:

  • Ingresos y ganancias: las empresas realizan un seguimiento de estas métricas para comprender el crecimiento, la rentabilidad y las tendencias a lo largo de los años, ajustando las estrategias en consecuencia.
  • Inflación y KPI: los economistas y líderes empresariales monitorean la inflación y los indicadores clave de desempeño, como el número de usuarios, las velocidades de entrega y los volúmenes de ventas, para alinear sus medidas operativas o políticas.

Relevancia e importancia

Hoy en día, con condiciones de mercado fluctuantes e incertidumbres económicas, el análisis interanual es más crucial que nunca. Ayuda a las partes interesadas a identificar tendencias, anticipar cambios y tomar decisiones informadas. Por ejemplo, durante los impactos económicos de eventos globales como la pandemia de COVID-19, el análisis interanual fue esencial para rastrear los rápidos cambios en el comportamiento de los consumidores, las interrupciones de la cadena de suministro y los impactos de las políticas gubernamentales en las industrias.

Al utilizar el análisis interanual, tanto los líderes empresariales como los analistas económicos pueden mantener una visión estratégica, asegurando que sus decisiones estén basadas en datos y alineadas tanto con la capacidad de respuesta a corto plazo como con los objetivos estratégicos a largo plazo.

Cálculo interanual paso a paso

El proceso de calcular el crecimiento interanual es sencillo pero requiere una cuidadosa atención a los detalles para garantizar la precisión:

  • Identifique las métricas comparables: seleccione los puntos de datos para comparar. Por ejemplo, unidades vendidas, ingresos o ganancias de un año a otro.
  • Calcule el cambio porcentual: tome el valor del año actual y divídalo por el valor del año anterior. Luego, resta uno del resultado para encontrar el cambio porcentual.

Ejemplo en ventas unitarias
Considere un escenario en el que una empresa vendió 506 unidades en el tercer trimestre de 2018 y 327 unidades en el tercer trimestre de 2017. El cálculo del crecimiento interanual sería:

fórmula

Esto indica un aumento del 55% en unidades vendidas año tras año desde el tercer trimestre de 2017 hasta el tercer trimestre de 2018.

Aplicación del análisis interanual con Microsoft Excel

Excel puede ser una herramienta invaluable para realizar análisis interanuales de manera eficiente. Así es como puedes aplicarlo:

Ejemplo de análisis de ingresos
Si los ingresos de una empresa para 2022 fueron de $33 087 y aumentaron a $38 050 en 2023, el aumento interanual de los ingresos se puede calcular de la siguiente manera:

fórmula

Este análisis revela un aumento del 15,0 % en los ingresos, lo que puede ayudar a la administración a tomar decisiones informadas sobre las asignaciones presupuestarias, el potencial de expansión y la gestión de recursos.

Comprender los cambios en las ganancias

De manera similar, si el crecimiento de las ganancias es significativamente mayor que el crecimiento de los ingresos, sugiere mejoras en la eficiencia o costos potencialmente más bajos. Por ejemplo, un aumento del 46,3 % en las ganancias junto con un aumento del 15,0 % en los ingresos sugeriría mejoras operativas o eficiencias de costos notables.

Importancia del análisis interanual en la toma de decisiones empresariales

Al utilizar el análisis interanual, las empresas pueden realizar un seguimiento de sus tendencias de desempeño a lo largo del tiempo, identificar patrones de crecimiento y diagnosticar problemas potenciales antes de que se vuelvan sistémicos. Este análisis es crucial no sólo para las evaluaciones internas sino también para presentarlo a las partes interesadas, inversores y audiencias externas interesadas en el progreso de la empresa.

El análisis interanual sirve como una métrica fundamental en los modelos y pronósticos financieros, ayudando a las empresas a navegar a través de condiciones fluctuantes del mercado y alinear sus estrategias con objetivos a largo plazo. Comprender estas dinámicas a través de ejemplos y cálculos prácticos permite a las empresas aprovechar los conocimientos basados en datos para una toma de decisiones sólida.

Alternativas al análisis interanual

Si bien YOY proporciona una comparación anualizada, existen otros intervalos que pueden ofrecer información adicional:

  • Mes a mes (MoM): Mide el cambio de un mes al siguiente, proporcionando puntos de datos frecuentes y ayudando a identificar tendencias a corto plazo o efectos estacionales. Es especialmente útil en informes financieros internos donde pueden ser necesarios ajustes inmediatos.
  • Trimestre a trimestre (QoQ): similar a YOY pero trimestralmente, esta métrica compara datos de un trimestre con el trimestre anterior. Se utiliza comúnmente en informes financieros trimestrales según lo exigen los organismos reguladores como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para las empresas que cotizan en bolsa. Este período de tiempo es particularmente útil para detectar tendencias que pueden no ser tan evidentes mensualmente.
  • Semana tras semana (WoW): aunque es menos común en empresas maduras debido a su corto período de tiempo, el análisis WoW es valioso para empresas emergentes y de alto crecimiento. Esta métrica puede capturar cambios rápidos en el crecimiento de los usuarios, los ingresos y los márgenes, ofreciendo comentarios en tiempo real sobre las operaciones comerciales.
  • Año hasta la fecha (YTD): el análisis YTD rastrea los cambios desde el comienzo del año calendario hasta la fecha actual. A diferencia de YOY, que compara períodos de 12 meses, YTD proporciona información sobre el desempeño desde el 1 de enero hasta el presente, lo que lo hace ideal para evaluar el progreso hacia las metas anuales.

Tasas de crecimiento compuestas
Otra métrica importante es la tasa de crecimiento compuesta, que proporciona una tasa de crecimiento promedio suavizada durante múltiples períodos de tiempo. Esto puede resultar particularmente informativo al analizar datos que experimentan volatilidad o fluctuaciones significativas, ya que brinda una imagen más clara de las tendencias a largo plazo.

Aplicaciones prácticas en análisis financiero
Estas métricas no son sólo académicas; tienen aplicaciones del mundo real en análisis financiero, gestión de carteras y planificación estratégica. Por ejemplo, comprender los matices de estas métricas puede mejorar los modelos financieros, la valoración e incluso las decisiones de inversión.

Al diversificar las métricas utilizadas, los analistas pueden obtener una visión más completa del desempeño de una empresa, predecir mejor las tendencias futuras y tomar decisiones más informadas. Ya sea interanual, trimestral, mensual, WoW o YTD, cada métrica tiene un propósito específico y ofrece información única, lo que contribuye a un análisis financiero completo.

Limitaciones del análisis año tras año (YoY)

El análisis año tras año (YoY) se utiliza ampliamente para evaluar el desempeño financiero en diversas industrias. Sin embargo, esta métrica tiene ciertas limitaciones que pueden afectar su eficacia en algunos escenarios. A diferencia del análisis mes a mes (MoM), interanual proporciona menos puntos de datos dentro de un período determinado, lo que potencialmente pasa por alto tendencias a corto plazo que son cruciales para una toma de decisiones informada.

Un inconveniente notable del análisis interanual es su incapacidad para tener en cuenta la estacionalidad. La estacionalidad se refiere a cómo determinadas épocas del año afectan las operaciones comerciales y los ingresos, un factor particularmente crítico en industrias como el turismo y la hotelería. Por ejemplo, las estaciones de esquí, los hoteles de playa y los restaurantes de temporada a menudo experimentan fluctuaciones significativas en la actividad comercial según la época del año. Es posible que el análisis interanual no refleje con precisión estos impactos estacionales, ya que compara un año con el período correspondiente del año anterior, lo que podría perder los matices de los picos y valles estacionales.

Esta supervisión puede llevar a perder oportunidades de realizar ajustes operativos que podrían ahorrar costos o mejorar los ingresos. Para las empresas muy afectadas por la estacionalidad, comprender estos patrones es esencial para la planificación estratégica. Estas empresas podrían beneficiarse de complementar los datos interanuales con análisis más frecuentes, como mensuales o incluso semanales (WoW), para realizar ajustes más oportunos. Por ejemplo, conocer las tendencias estacionales detalladas podría permitir que un resort optimice los gastos operativos, de personal y de marketing para alinearse mejor con la demanda estacional esperada.

Además, la integración de análisis avanzados y modelos de pronóstico que incluyan específicamente ajustes estacionales puede proporcionar una imagen más precisa de la salud financiera y ayudar a guiar decisiones estratégicas más efectivas. Al reconocer y compensar las limitaciones del análisis interanual, las empresas pueden garantizar un enfoque más integral para la presentación de informes financieros y la formulación de estrategias.

Conclusión

El análisis año tras año (YOY) se erige como una herramienta fundamental en las esferas financiera y económica, ya que proporciona una forma estandarizada de evaluar y comparar métricas de desempeño entre períodos anuales. Al aprovechar las comparaciones interanuales, los profesionales financieros, los líderes empresariales y los economistas pueden obtener información esencial sobre la dinámica de los ingresos, las ganancias, los gastos y otros indicadores económicos. Estos conocimientos facilitan decisiones estratégicas informadas, ayudando a las partes interesadas a comprender si una empresa o economía está progresando, estancándose o retrocediendo.

A pesar de su utilidad generalizada, es fundamental reconocer que el análisis interanual no está exento de limitaciones. Puede ocultar las fluctuaciones a corto plazo y los impactos estacionales, que son vitales en industrias como el turismo y el comercio minorista. Por lo tanto, complementar YOY con otras métricas como los análisis mes a mes (MoM), trimestre a trimestre (QoQ) y año hasta la fecha (YTD) puede proporcionar una visión más granular de las tendencias y los ciclos operativos. Además, para entornos que cambian rápidamente, como las empresas emergentes o los mercados digitales, métricas más frecuentes como Semana tras Semana (WoW) pueden ofrecer comentarios inmediatos y conocimientos más profundos.

A medida que los mercados continúan evolucionando y surgen nuevas complejidades, la importancia del análisis interanual no disminuye. Ofrece un marco confiable para la evaluación a largo plazo y es parte integral de la previsión y planificación financiera. Sin embargo, su uso eficaz requiere una comprensión de su alcance y limitaciones. Al integrar estratégicamente YOY con otras herramientas analíticas, las empresas y los economistas pueden garantizar un enfoque integral del análisis financiero, mejorando su capacidad para navegar en las aguas impredecibles de los mercados globales y el cambio económico. Este enfoque equilibrado permite una toma de decisiones proactiva y agilidad estratégica, componentes clave para prosperar en el panorama competitivo y en constante cambio actual.

bottom

Tenga en cuenta que Plisio también le ofrece:

Cree facturas criptográficas en 2 clics and Aceptar donaciones criptográficas

12 integraciones

6 bibliotecas para los lenguajes de programación más populares

19 criptomonedas y 12 blockchain

Ready to Get Started?

Create an account and start accepting payments – no contracts or KYC required. Or, contact us to design a custom package for your business.

Make first step

Always know what you pay

Integrated per-transaction pricing with no hidden fees

Start your integration

Set up Plisio swiftly in just 10 minutes.